Porque escribir

…“Rinaldo, Rinaldo te estamos esperando, ahora vamos a hacer un tema de Rinaldo, poné más agudo esto”… “Hola, hola, hola, parezco un político. No se escucha parece…Bueno, este, yo voy a hacer un tema que se llama La Niña… Esteeee… La niña es, …esteee… es muy dulce, muy mansa… ¡Que pasa!, ¡que pasa!, hola, hola. Bueno,… escucha la letra porque yo, esteeee, mejor cuando se escribe que cuando se habla... Y después queda, ¡viste!....”

Rinaldo Rafanelli, en concierto de despedida Sui Generis 1975

lunes, 26 de julio de 2010

CRÓNICAS DESDE LA CÁRCEL


UN CHORO A LA ANTIGUA

El día de un frío intenso era el comentario en boca de todo el mundo. Todos nos quejábamos de lo mismo y ninguno de los muchachos estaba dispuesto a estar más del tiempo prudente en la sala de clases, sin calefacción. Algunos se reían del largo de mi pelo y bromeaban entre ellos al respecto. Uno de los que estaba en el grupo no se reía y escuchaba seriamente lo comentado por mí sobre la inexistencia de fomento del deporte en las poblaciones. Tomó la palabra y me dijo que le gustaba mucho aprender de mí y de los profesores en general. Sus compañeros callaron al oírlo hablar. Hace unas pocas semanas había llegado trasladado de una cárcel de adultos y eso ya le otorgaba un estatus mayor que a cualquiera de los que ahí estaba. Por ende, sus palabras inspiraban respeto y audiencia inmediata. El continuó:

“Uno tiene que aprender cabros, pulirse, yo camino en la calle y nadie se entera que ando robando, hablo con respeto, no camino a lo choro, no me corto el pelo a lo sopaipilla, ¡hay que ser vivo!, paso por pokemon. Mire profe, yo a mi señora le tengo una casa, carteras de marca, ropa de marca, un barrio tranquilo, no la ando paqueando, la trato bien y ella me responde, siempre está conmigo. La otra vez iba a venir a verme y yo le dije que no. Imagínate hermano, que a tu mina te la toquen, la empeloten, le abran las piernas y le pongan un espejo ahí, hermano, terrible de denigrante, ni cagando, le dije que no viniera, ni a mi vieja le permito que venga. Otros guevones llorando por que no los vienen a ver, no piensan hermano. Y esos mismos giles son los que nos paquean la cana. Están presos porque les robaron a los mismos vecinos, o a la gente en la micro pos guacho. Calcula lo siguiente, un obrero se saca la mierda trabajando el día entero, los 30 días del mes, terrible paqueado en el trabajo, al final recibe su sueldo, que es una cagada de plata, pero es su sueldo, se sube a la micro contento, va a llegar a su casa, comprarle cosas a su viejita, pagar las cuentas y seguir trabajando todo el mes, va en la micro ¡¡y un maldito le ropa la plata!!, a ese viejo, que a lo mejor es su mismo vecino. Miserable el guevón, le roba a los pobres. Yo no pos hermano. Yo le robo al que tiene, al que no le duele, porque tiene todo asegurado. Si el viejo pierde 20 millones, el seguro se los repone, no pierde nada. A esos yo les robo, pero siempre ubicado.
Un día estábamos en una casa, allá por Los Trapenses, eran unos alemanes y no entendían nada. Yo trataba de explicarle que no les iba a pasar nada si cooperaban “no problem”, les decía, “no problem”. De repente el chico J… pesca al cabro chico y lo empuja, el cabro se cae, se pega en las costillas, se pone a llorar, la vieja se pone a gritar, yo gritándole al guevón que no se zarpara con el cabro, el medio bullicio hermano. Después los calmamos, los encerramos en el baño y nos fuimos en el auto del dueño de casa, si salimos hasta en la tele pos hermano, íbamos por la autopista como a 140 y en una curva nos volcamos, casi nos matamos, por culpa de ese guevón del chico J… nos dimos vuelta. Yo tenía la cagá en una pierna, cojeando nos fuimos y no nos pillaron. Llevábamos como 20 millones en joyas y especies y un maletín lleno de euros y dólares, una fortuna. Mi mamá me llevó a una clínica, ningún problema, dije que me había caído de la escalera, hay que saber hablar pos hermano, pagué, me fui en taxi pa la casa y estuve como 2 meses fondeado, los ratis andaban verdes en los hospitales y en las urgencias buscándome, yo estaba tranquilito”.
La audiencia estaba en completo silencio, algunos de los auditores eran precisamente de esos “miserables” que estaban presos por robos a la clase trabajadora, por “domésticos” y otros delitos menores, pero guardaban un respetuoso silencio y un cierto dejo de vergüenza casi imperceptible que los obligaba, seguramente, a revisar su propia historia sin grandes hazañas y a admirar sobremanera a este personaje que representaba para algunos el ideal a seguir, un líder natural, un ejemplo, un noble guerrero, un Robin Hood moderno y remasterizado, en fin.
“Yo he andado con una pulsera con puras joyas en una mano y en la otra un reloj de 10 millones de pesos. Andaba con una casa en una mano y un auto en la otra, y así tranquilo por la calle, porque a mi me gustan las cosas caras, la buena marca, pero también si un vecino está cagao y sé que si no paga las sesenta lucas del dividendo, los malditos le van a quitar la casa, porque es así hermano, porque el viejo no pudo pagar las 60 lucas le quitan su casa o paga el triple de lo que iba a pagar al principio, siempre cagan al pobre, hermano, siempre lo cagan. Entonces si yo veo al viejo que está sin plata, y yo lo puedo ayudar… Hermano, 60 lucas pa uno no es nada, si yo ando con cualquier plata en los bolsillos cuando ando en la calle. Le paso la plata al pobre viejo y lo ayudo en su problema, si es fácil ayudar hermano, además uno tiene que ser agradecido, las cosas se te devuelven”
Para mi ya era tarde, mis compañeros seguramente se estaban yendo o estaban a punto de marchar a sus casas, me despedí hasta la próxima del muchacho y de su grupo, me fui pensando en un texto que leí en una vieja revista llamada “Krítica” y que hablaba sobre el Huevo Siciliano, un joven delincuente formado en la antigua escuela del hampa, aquella que tenía fuertes códigos de honor que obligaban al ladrón a ser educado, vestirse con dignidad, a no robarle a mujeres, ancianos, niños o a sus propios vecinos. La historia era bien interesante y la revista más aún. Recuerdo que anduve por muchas ferias de cachureos buscando otro ejemplar de aquella mítica revista pero nunca, hasta ahora, he podido encontrar otro número. Quizás en la Biblioteca Nacional, quizás… Del muchacho en cuestión, lo último que supe, pues no lo he vuelto a ver, es que organizó junto a otros muchachos una protesta pacífica pues querían levantarse más tarde en estas frías mañanas de invierno. No fueron escuchados, por cierto, se castigó a varios de los organizadores de la protesta y él, el primero de todos, fue trasladado a la sección juvenil de la Cárcel de Puente Alto… Cosas de la cárcel.

viernes, 16 de julio de 2010

MADADAYO

¿Cuán significativos seremos para la vida futura de nuestros estudiantes?. ¿Cuántos de nosotros viajamos por el mundo con el recuerdo amargo e ingrato de profesores mediocres, inflexibles, poco empáticos, dictadores, lejanos e insufriblemente pedantes, para los que su dudosa superioridad intelectual era una forma de humillarnos y hacernos ver a cada instante la pérdida de tiempo que resultábamos ser?. ¿Cuántos de nosotros le debemos algo más que una nota justo para pasar de curso a un viejo y querido profesor?.

En mis recuerdos de estudiante tengo un colorido abanico de experiencias. Probablemente no fui un estudiante ideal en mi período de enseñanza básica, fui expulsado de la escuela en tercer año, ¡¡TENÍA SOLAMENTE 8 AÑOS!!... Y una suerte de precoz prontuario en el libro de clases, ¡pero expulsarme!, sin darse siquiera el tiempo para ganarse a este pequeño desafío que resultaba ser yo. Mi madre lloraba desconsoladamente y me miraba como preguntándose que había hecho de malo en mi crianza, en qué había fallado. Yo, francamente no tengo memoria de mis travesuras de aquel período, sí sé que participé de un par de vidrios quebrados, que construía máquinas del tiempo con los asientos vacíos en la sala de clases mientras la profesora explicaba cosas que ya sabía, que era extremadamente tímido, que un día le rompí la frente a un amigo con una piedra, mientras intentaba defenderlo de un ataque de otros muchachos, que estaba enamorado de la Marcela Alcayaga, que a veces me olvidaba de hacer las tareas, en fin. Pero nada de esto ameritaba mi prematura expulsión del mundo escolar.

De lo que sí estoy seguro es de mi pésimo despliegue en la enseñanza media. Ahí coincido plenamente con la mirada oficial, fui un caso perdido, un bandido, tiro al aire, rebelde y revoltoso, pero siempre tuve una profunda creencia en que contaba con herramientas que me permitirían tirar y tirar para arriba, moverme del barro, de la ciénaga y pisar tierra firme. Todo era intuición. No tenía idea que sería de mi vida, no sabía nada y sólo veía la triste realidad de vivir en un barrio marginal, pobre entre los pobres, miserable como el que más. Sólo veía oscuridad en el camino, en realidad no veía camino alguno. Tan sólo la dura vida de los pobres y una educación que no educaba, que asfixiaba en su agobiante imposición de autoridad, que no nos proyectaba. Veía profesores concientes de nuestro futuro rol de mano de obra barata y los veía actuar en consecuencia con esa imagen

Qué falta tuve de un buen profesor, que falta tuvimos todos quienes estudiamos en esa suerte de generación perdida cuando la educación pasó a manos de empresarios y comenzó a llamarse particular subvencionada, cuántos de mis viejos amigos habrán podido sortear el brutal embate de la realidad, qué será de ellos, dónde estarán.

SOBRE LA CINTA
Madadayo es una cinta de CINE PEDAGOGÍA que nos aproxima a la existencia de “ese” profesor inolvidable, aquel hombre o mujer que logró hacernos ver más allá de lo evidente, que trascendió el desarrollo de su propia y particular clase para adentrarnos en el estudio del mundo y sus complejas composiciones. La cinta, ambientada en 1943, es decir en plena Segunda Guerra Mundial, nos habla sobre un profesor que, tras una larga vida dedicada a la enseñanza, se retira para dedicarse casi exclusivamente a la escritura. En este contexto, son sus alumnos, sus estudiantes los encargados de velar para que al querido profesor nada le falte, pese a las incomodidades propias de la guerra. La película habla de esa veneración que los alumnos sienten por el maestro, veneración que se ha perdido completamente en las aulas de nuestra realidad pedagógica, cariño y respeto irrestricto, que los lleva a celebrar cada año, el cumpleaños del maestro, cada vez más viejo, cada vez más cansado, pero que se niega a partir de este mundo con la algarabía de un niño que aún tiene mucho que descubrir.

Madadayo es la cinta con la que Kurosawa finalizó su bella carrera creativa en el cine. Las críticas son variadas y algunos la señalan como la joya maestra que coronó una vida dedicada al desarrollo de una mirada fina, poética e inteligente en el celuloide, y otros ven solo una cinta que no avanza al buen ritmo de sus cintas de antaño. Para bien, esta es una cinta sobre la que podemos desarrollar un interesante análisis con nuestros estudiantes respecto del sentido que cobra la educación en nuestros días y el rol e influencia que los profesores debemos desarrollar o desarrollamos en nuestros estudiantes

FICHA TECNICA DE LA CINTA
TITULO: Madadayo (espera un poco, todavía no)
AÑO: 1992
DURACIÓN: 134 minutos
PAIS: Japón
DIRECTOR: Akira Kurosawa
MÚSICA: Shinichiro Ikebe
FOTOGRAFÍA: Takao Saito, Masaharu Ueda
REPARTO: Tatsuo Matsumura, Kyoko Kagawa, Hisashi Igawa, George Tokoro, Masayuki Yui, Akira Terao, Asei Kobayashi

ENLACES INTERESANTES A LA CINTA Y LA FILMOGRAFÍA DE KUROSAWA
http://www.miradas.net/0204/estudios/2004/06_akurosawa/madadayo.html
http://redsiglo21.com/eiga9/cinejapones/madadayo.html#inicio
http://www.artstudiomagazine.com/cine/akira-kurosawa.html
http://www.galeon.com/elartefacto/Japon/Cine/Enlaces.htm
http://www.monografias.com/trabajos45/siete-samurai/siete-samurai.shtml
http://enciclopedia.us.es/index.php/Akira_Kurosawa
http://www.nosolohd.com/vb/showthread.php?p=632836
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=31&t=2005
http://www.asiateca.net/?p=2388ç
http://cineconmcfly.com.ar/2010/03/100-anos-de-kurosawa.html


jueves, 8 de julio de 2010

L’ ECOLE BUISSONNIERE

Para quienes hayan tenido clases conmigo esta es ya una cinta conocida. Muy probablemente el resto de nosotros no tendrá mayor idea respecto de su trama y su profundo mensaje de transformación de vida y mirada, a través de la Acción Pedagógica. Y sin embargo es una cinta fundamental, probablemente de las pioneras, quizás la primera que instala la figura del maestro como un hacedor de paisajes nuevos, como un transformador de realidad, como un subversivo, si entendemos por subversivo a aquel que busca la transformación del anquilosado orden que beneficia a unos pocos. Es por eso mismo que he querido inaugurar este espacio de CINE PEDAGOGÍA con ella. Les dejo una parte que he encontrado en la web, aunque está en francés se ve muy bien. Pueden verla en la parte derecha de la pantalla con el nombre de "Le Journal".

Luego de sortear las dificultades técnicas (de lectura sobre todo) nos encontramos con una bella cinta, madre de una larga serie de películas en las que se muestra la misma clave: un profesor o profesora que, a través de su particular perspectiva pedagógica, llega a cambiar las cosas a un lugar determinado.
La traducción más real para el título es “La Escuela de la Cimarra”. La cinta narra la historia de un profesor (Sr. Pascal) que tras ser herido en batalla, durante la Primera Guerra Mundial, regresa a su país y es destinado a una escuela de la Provenza francesa. Allí comenzará a desarrollar su propuesta pedagógica que revolucionará la mirada respecto de la vida que tienen los sencillos hijos de trabajadores y campesinos del pueblito. El profesor Pascal, se verá inevitablemente enfrentado, en primer lugar a las viejas prácticas del aún más venerable profesor al que reemplazará y luego al PODER local, encarnado por varios personajillos (alcalde, empresario, coleccionista de antigüedades etc.), quienes querrán, a toda costa, acabar con la influencia que este profesor comienza a generar en las estudiantes y sus familias, pero también encontrará aliados poderosos, comenzando por sus propios estudiantes. Una gran cinta.

FICHA TÉCNICA DE LA CINTA
Director: Jean Paul Le Chanois
Guionistas: Elise Freinet, Jean Paul Le Chanois
Fecha de Estreno: 8 de abril de 1949 (corregido)
Reparto:
Bernard Blier: Profesor Pascal
Juliette Faber: Profesora Arnaud
Édouard Delmont: Señor Arnaud
Edmond Ardisson: El barbero
Jean-Louis Allibert: El Innovador
Entre otros
Duración: 89 minutos
Más escenas, (aunque en francés): 

- LA ESCUELA DE LA CIMARRA
- LA ESCUELA DE LA CIMARRA 2

LA PERSPECTIVA DE CELESTIN FREINET
La película está basada en la biografía del pedagogo francés Celestin Freinet (1896-1966), quien propuso un interesante método de trabajo pedagógico basado entre otros aspectos en la experimentación del estudiante respecto de situaciones que atraigan su interés, respetando su libertad de acción y en pleno contacto con la naturaleza. Desde esta perspectiva, eran los propios estudiantes los que diseñaban de manera colectiva las planificaciones de las actividades en un marco de relación horizontal en la que el profesor abandonaba el podio de la lejana e intocable autoridad y se ubicaba a la altura de sus estudiantes. Freinet, aunque con críticas de su parte, fue influido de manera profunda por el movimiento internacional conocido como “Escuela Nueva”, en el que participó activamente en algunos períodos de su vida. En este mismo sentido se opone abiertamente a la educación “tradicional”, que el denomina “escolástica”

APORTES DE FREINET
Y que además es posible identificarlos con claridad en la cinta L’ Ecole Buissonniere:
• Aprendizaje por Descubrimiento y/o Investigación Experimental o Investigación Participativa o Tanteo Experimental o Aprendizaje de la Práctica a la Teoría (el punto esencial en Freinet es promover la necesidad de interesarse por aprender, despertar el interés en sus estudiantes, “darles sed”).
• Cálculo aplicado a la realidad (aterrizar la aspereza de las matemáticas a las actividades cotidianas)
• Uso de la imprenta en la escuela
• Creación de la Revista Escolar
• Uso de Ficheros Escolares
• Orientación según cualidades y aptitudes
• Educación personalizada
• Uso de la Conferencia y la Asamblea de Clase (como una forma de apropiarse de la palabra, criticar la realidad y promover un espíritu de autonomía y protagonismo)
• Correspondencia escolar (con escuelas de otras latitudes que compartan la misma propuesta pedagógica)
• Trabajo en equipo
• Pedagogía no adoctrinadora basada en un profundo amor por los estudiantes y en la necesidad de establecer una relación horizontal con ellos)
• Uso de texto libre
• Educación para el Trabajo (que también desarrollará Kerschenteiner en Alemania. Metodología que promueve la realización de actividades manuales y el aprendizaje de oficios, que se transformará en la vanguardia de lo que después será conocida como la Escuela Industrial)
• Entre otros.


LA CINTA COMPLETA CON TRADUCCIÓN AL CASTELLANO


CINE CON TEMÁTICA EDUCATIVA


Esta es una prueba para trabajar el tema del cine con ideas educativas.
El sentido de este aporte es retroalimentarnos a través del cine y las cintas que nos ayudan a encontrar claves de transformación desde la perspectiva pedagógica. En otras palabras, a partir de este enlace, intentaré hacerles llegar de manera periódica, reflexiones y datos de cintas unidas en torno a la temática pedagógica. Este espacio no es una crítica cinematográfica, pues no se centrará sobre la calidad de los filmes, ni sobre la coherencia argumentativa, ni sobre la fotografía, ni sobre el trabajo de cámaras, ni actuación, nada de eso. Simplemente miraremos las diversas experiencias pedagógicas presentes en las cintas que les mostraré o que usteds me sugieran a través del mail o comentarios

martes, 6 de julio de 2010

POEMA DE AMOR


Les dejo un bello "poema de amor" del poeta salvadoreño Roque Dalton, que me trae buenos recuerdos de mis batallas juveniles y que alguna vez leí a mis estudiantes de "Pedagogía Social" en ARCIS.

POEMA DE AMOR
Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como "silver roll" y no como "gold roll"),
los que repararon la flota del Pacifico
en las bases de California,
los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
("me permito remitirle al interfecto
por esquinero sospechoso
y con el agravante de ser salvadoreño"),
las que llenaron los bares y burdeles
de todos los puertos y capitales de la zona
("La gruta azul", "El Calzoncito", "Happyland"),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la pagina roja,
los que nunca sabe nadie de donde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión a la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que lloraron borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacifico o la nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco mas de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes mas tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos.

(Las Historias Prohibidas del Pulgarcito)
ROQUE DALTON

OTROS POEMAS DE ROQUE DALTON EN:
http://www.accionpropaganda.org/biblioteca/Marxista/Roque,%20Dalton/

viernes, 2 de julio de 2010

BREVE ENTREVISTA DE UNA ALUMNA


1. ¿Cree que los niños de la calle son vulnerables? ¿Por qué?
R. Si entendemos como niños vulnerables a aquellos cuya situación de Vida los tiene al límite de un potencial peligro o daño, los niños de la calle ya han superado ese límite. No son niños vulnerables, son niños vulnerados. La vida en la calle, sin una red social de apoyo, sin un espacio familiar adecuado para el desarrollo de una niñez sana es una situación de peligro real y es una vulneración en sí misma.

2. ¿Alguna vez ha trabajado con niños en situación de calle? ¿en que consintió ese trabajo?
R. En dos ocasiones, aunque de manera indirecta. En el año 2000, formé parte de un grupo de educadores realizando un trabajo de reescolarización en Fundación San Pablo, comuna de La Pintana. En ese lugar, un grupo de los muchachos, vivía en situación de calle y recibían junto con las 4 colaciones diarias, clases en todas las asignaturas, para rendir al final del proceso, sus exámenes libres. Todos los muchachos tenían un historial de consumo de diversas drogas, daño sicosocial derivado evidentemente de este consumo y de la vida en la calle y conflictos con la justicia.

3. ¿Por qué cree que llegan los niños a la calle?
R. En nuestro país es el mercado el que regula las relaciones entre las personas. El Estado ya no tiene facultades reales para promover una vida basada en el respeto a la comunidad, en el cuidado de TODOS los ciudadanos. Quién tiene la posibilidad de consumir y endeudarse puede formar parte de esta maquinaria, quienes no tienen acceso a esta sociedad del consumo, son los nuevos pobres, los alienados, los excluidos. De ahí a una vida en situación de calle, hay tan sólo un pequeño paso.

4. ¿De qué manera cree usted que influye la familia en un niño en situación de calle?
R. La familia es un soporte fundamental. La amplia mayoría de los niños en situación de calle vivió, antes de su vida callejera, en familias disfuncionales, en las que el cambio de roles, el consumo de diversas drogas, la violencia sexual, física y sicológica, se tornaron en un caldo de cultivo que, en gran medida, se constituyeron en la causa central que originó el abandono o l huída hacia la calle.

5. ¿De qué manera cree que se podrían generar cambios en la conducta de estos niños?
R. Los niños en situación de calle así como cualquier otro niño con daño social, tienen razones más que sobradas para desarrollar una actitud reactiva frente al medio. La labor social o pedagógica que se realice con ellos, debe considerar que serán mucho más los tropiezos y retrocesos que se vivan en este proceso, que los avances, pero si anteponemos amor, amor y más amor por la especie humana, una visión antropológica integral, estrategias y metodologías apropiadas y flexibles y una gigantesca dosis de ganas, resistencia y humildad, los resultados vendrán y nos harán más fuertes.

6. ¿Cuál es el rol que debería desarrollar el profesional de la educación en cuanto al trabajo que se realiza con estos niños?
R. El educador es fundamental. En gran medida viene a ofrecer, implícitamente en su labor, la posibilidad de establecer un nuevo trato basado en el respeto mutuo y en el desarrollo de los talentos que cada niño o niña tiene, muchas veces escondido en la profundidad de sus emociones. La práctica cotidiana de nuestra visión de ser humano, de nuestra visión de sociedad, la práctica real de nuestros principios, de nuestra perspectiva ética, se transforma en una energía vital, en un nuevo espejo para estos niños, en un nuevo referente que les demuestra que es posible apropiarse de la vida, mirarla en profundidad, conocer sus claves y vaivenes y, por cierto, modificarla.


7. ¿Qué solución propondría para disminuir o terminar esta realidad?
R. La solución radical implica la posibilidad de construir una nueva sociedad, en la que no sean los fríos números del mercado los que regulen la vida de las personas. Es parte consustancial al desarrollo de la sociedad capitalista la existencia de ciudadanos de segunda y tercera categoría. Cualquier política social que se realice, no soluciona el problema de fondo que da origen a la pobreza pues, en la práctica, no es la prioridad. Generar un amplio debate ciudadano respecto del tipo de sociedad que estamos construyendo, los valores que instalamos en nuestro quehacer cotidiano, los conceptos de solidaridad y caridad, que los medios de comunicación nos han hecho ver falsamente como sinónimos, la posibilidad de promover una asamblea constituyente para transformar la constitución política del Estado y generar, a partir del Estado, políticas sociales profundas que busquen el desarrollo humano en un contexto de dignidad y respeto, en conjunto con el desarrollo de una ciudadanía activa, crítica, viva y pensante, son necesidades fundamentales para este efecto.

8. Las políticas gubernamentales no cubren completamente esta realidad ¿Qué medidas se deberían tomar para que esto si ocurriera?
R. Un Estado como el nuestro, no cuenta con herramientas reales para acabar con esta situación tan dolorosa par nuestros niños. El que existan niños en situación de calle es una consecuencia del daño profundo que vive nuestra sociedad, que presenta una imagen exterior potente de un país que avanza aceleradamente hacia el desarrollo, pero que debajo de la alfombra esconde enormes bolsones de pobreza, desencanto, falta de participación, ciudadanía sin opinión y un mercado voraz que se expande sin control alguno. La naturaleza neoliberal del Estado chileno, establecida en la Constitución Política de 1980, ha convertido a los gobiernos en meros administradores de este modelo y las políticas sociales son y han sido incapaces de resolver el problema de la pobreza. El mismo argumento y propuesta e la respuesta número 7 es una vía de solución para comenzar a construir desde la base un país en el que quepan todos y cada uno de los ciudadanos

9. Otros aportes del entrevistado
R. El Estado chileno entre muchas otras características, basa parte de sus políticas sociales en el concepto de la subsidiariedad. Es decir y explicado de manera muy sencilla, entregar al mundo de la empresa privada el movimiento de la economía del país instalando en el centro del movimiento económico del país el afán de lucro desmedido y, por otro lado, entregar fondos y recursos que resuelven el problema inmediato de las personas en extrema pobreza, pero que son absolutamente insuficientes para terminar con la pobreza en sí misma. En este entendido es que se ha creado toda una compleja red de “apoyo solidario” con programas sociales como el “Puente” cuya finalidad, en teoría, en conectar a las familias más pobres con redes sociales de apoyo, pero que, en la práctica, revela una perspectiva absolutamente asistencialista que no genera movilidad social. El Estado, partir de la Constitución de 1980, ha visto reducida al mínimo, su capacidad de crear las condiciones para el desarrollo de una vida sustentable para todos los habitantes de esta gran patria. La tarea central es, entonces, generar el debate para crear una nueva Constitución, ciudadana, nacional, que busque el bienestar de todos y no solamente el de unos pocos.

PEDRO TORRES QUINTREL
Profesor de Educación Básica
Magíster en Pedagogía Social