Porque escribir

…“Rinaldo, Rinaldo te estamos esperando, ahora vamos a hacer un tema de Rinaldo, poné más agudo esto”… “Hola, hola, hola, parezco un político. No se escucha parece…Bueno, este, yo voy a hacer un tema que se llama La Niña… Esteeee… La niña es, …esteee… es muy dulce, muy mansa… ¡Que pasa!, ¡que pasa!, hola, hola. Bueno,… escucha la letra porque yo, esteeee, mejor cuando se escribe que cuando se habla... Y después queda, ¡viste!....”

Rinaldo Rafanelli, en concierto de despedida Sui Generis 1975

lunes, 27 de junio de 2011

EL CICLO DE 4 DIAS - cuarto día

Nuevamente el ciclo de los nervios. Estamos en la orilla de un camino que comienza. Otro nuevo ciclo de vueltas elípticas en torno del sol. Mañana será otro día y pronto olvidaremos hasta el peso de nuestra sombra. Nuestros abuelos nos enseñaron a mirar con respeto lo que gira en torno nuestro, lo que vibra en la naturaleza, lo que se esconde en el paisaje oscuro de la noche. Cada lugar tiene su energía, cada pedazo de tiempo, cada ser vivo, cada persona. La comunicación no es otra cosa que intercambio de energía y es, en ese intercambio, que se establece la comunión con el entorno. Cuando nuestro pensamiento está contaminado por la ambición o la rabia o la traición o el menosprecio no hay equilibrio posible y somos presa fácil de la enfermedad. La lucha del guerrero es la lucha por mantenerse fuerte, erguido, por colmarse de energía día a día, por acercarse un poco más hacia el conocimiento perdido tras el avasallamiento cultural y el genocidio, la lucha del guerrero es por mantenerse dentro del camino recto, por mirarse en el espejo de los días, por vigilarse a sí mismo y buscar la fuerza de los elementos para tomar las mejores decisiones.

Comienza un nuevo ciclo, un nuevo período de reflexión y lucidez, de equilibrio y pasión. ¡¡QUE EL PADRE SOL Y LA MADRE TIERRA NOS PROTEJAN!!

jueves, 23 de junio de 2011

EL CICLO DE 4 DIAS – Tercer día

Los pájaros despliegan sus voces multisonoras. Sus cantos anuncian el tiempo de ayer y el de mañana y en su vuelo despliegan deseos de esperanza y renovación. Ellos vuelan muy alto, cruzan el ozono con su simetría de fuego. Hablan y evocan el mundo de los antepasados con sus onomatopeyas que todo lo entienden, que todo lo descifran, que todo lo recuerdan. Hablan y predicen lo porvenir, anuncian la venida inminente de la lluvia, el paso de viajeros aún no descubiertos por el ojo desprevenido, huelen la estela inasible que deja la muerte, cantan de gozo por una vida que se abre paso desde el útero hasta la tierra…Saben, y en tanto saben su volar es sagrado.


El frío se torna inclemente. Avanzamos cada vez más profundo en la noche en esta noche, la noche más larga del año, la última noche antes del nacimiento del nuevo sol. A partir de mañana todos los ciclos de la madre tierra se renuevan y con ellos, somos nosotros mismos los que entramos en una fase de redescubrimiento, de reformulación, de búsqueda y abandono, de nuevas certezas y nuevas dudas. Nosotros mismos somos como una semilla que cada año ve la luz convertida en algo superior. Cada paso que damos nos acerca un poco más hacia esa sustancia incomprensible llamada sabiduría. Nosotros mismos somos guerreros en un viaje de búsqueda interior, buscando la mejor forma de ser nosotros mismos, con esa mirada insumisa que se despliega de nuestras pupilas andinas, con esa rabia guardada y contenida que a veces busca un punto desde el cual desplegarse frente a tanto dolor hermano. Nosotros mismos somos ese sol que se va y se va hasta casi desaparecer, pero que vuelve, año a año, como siempre y desde siempre en su eterno retorno hacia el sur, hacia la tierra viva y lluviosa del sur, nuevo y fortalecido, nuevo y renovada, para comenzar, una vez más también, el largo ciclo de la vida y de la muerte

EL HOMBRE PÁJARO


CONCIERTO DE PÁJAROS


COSMOVISION MAPUCHE


miércoles, 22 de junio de 2011

EL CICLO DE 4 DIAS – segundo día

El frío de los primeros días del invierno cobra sus primeras víctimas. 2 indigentes, parias habitantes de las calles, soldados de una guerra perdida, cuerpos que dejan de vagar errantes por calles vacías de historia, cuerpos que se apagan, como una hoguera sin leños, como un carbón que pierde irremediablemente su calor.

Hubo un tiempo en que todo era de todos. La tierra no nos pertenecía. Nosotros pertenecíamos a ella. La habitábamos con respeto, con cuidado por cada uno de sus elementos constitutivos. Los frutos de su vientre se repartían de manera equitativa. No había cabida para los poderosos, para el acaparamiento, para la miserable explotación de unos pocos a unos muchos, en la tierra del Wallmapu no había propiedad privada, ni cercos, ni murallas, ni privilegiados, ni personas de segundo y tercer orden, ni empresarios inescrupulosos con “prácticas indecorosas”. El robo era castigado no por un grupo selecto de iluminados sino por el conjunto de la comunidad. La escuela era la reunión cotidiana frente al eterno fuego escuchando las narraciones de los queridos viejos, o caminar por un sendero imperceptible con el abuelo o con la abuela, escuchando con respeto y casi con reverencia, aprendiendo a descifrar el código perfecto de la naturaleza, siendo uno con ella, siendo parte integrante del gran orden natural, comprendiendo la energía del viento, su susurro misterioso y lejano, atendiendo a las señales, a la energía que habita en todas las cosas, al Ngen, al cuidador y protector de cada espacio, de cada rincón, de cada elemento.


El frío arrecia. Es el segundo de estos cuatro días sagrados en que el sol alcanza su punto más lejano de nuestro espectro visual. La tierra tiembla imperceptiblemente, la energía del cosmos se expande y se contrae, se expande y se contrae, como un gigantesco corazón ancestral. Son los últimos días de este período. La vida se prepara para dar un nuevo salto hacia el mundo de nuestro tiempo, las semillas se nutren y ya se abren ansiosas de buscar la fuente solar. Mi abuela ya hubiese organizado todo: sopaipillas con pebre, meltrén con miel, mudai, habas frías, arvejas, cazuela de ave de campo para la fiesta, para la ceremonia, para el nacimiento del nuevo día, para el retorno del padre sol. Yo espero el día, me purifico a mi manera, pienso en las dos personas muertas de frío, ¡¡DE FRÍO!!, en un país que perdió su sentido comunitario, en un país que se vanagloria de entrar a la OCDE, en un país-represa cuyas riquezas no alcanzan para todos sus habitantes.



EL CICLO DE 4 DIAS - primer día

Comienza el ciclo sagrado de 4 días. La tierra del sur se estremece. Un volcán nos avisa que en su interior hay energía viva y todas nuestras convicciones humanas no sirven de mucho frente al poder de la naturaleza. La tierra se estremece, la energía de su corazón se transforma en un mensaje rotundo respecto de nuestras prácticas cotidianas. ¿Hacia dónde vamos con tanta prisa?, ¿Será necesario acabar con todo lo que nos rodea para enriquecer a unos pocos y endeudar a unos muchos?, ¿habrá que secar los ríos?, ¿Tendremos que cambiar la geografía?, ¿Habrá que dejar caer el último árbol?, ¿Debemos esperar la furia salvaje del protector de la tierra?.

Mi abuela hablaba con el río, le pedía permiso a su guardián y protector (Ngen) para bañarse en sus aguas en perpetuo movimiento. Mi abuelo hablaba con el bosque de boldos, le pedía permiso a su guardián para cruzar por él cuando buscaba a sus animales. Tanto mi abuela como mi abuelo eran gente sencilla, gente de la tierra. La luz de un chonchon iluminaba su antigua casa de paja y un fuego de tibios leños nos abrigaba en las noches oscuras sin luna... ¡Cuántas estrellas!, ¡Que poderosa energía las hacía brillar, allá muy lejos, en donde nuestra comprensión humana no tiene cabida!. Mi abuela amaba su tierra, no porque fuera de ella, sino porque era la que le prodigaba el alimento. Su huerto era gigantesco para mis ojos de niño acostumbrado a las delimitaciones territoriales urbanas. En él nunca faltó el ají más picante que he comido, las frutillas blancas, repollos, cebollas, zanahorias, habas, olores profundos, colores, formas, la vida que brotaba a raudales . Todo ordenado en largas filas que eran regadas por la lluvia prodigiosa del sur.

El agua para beber provenía de un pozo. Aún no llegaba la "civilización" y con ella las deudas y el olvido de las viejas costumbres. El agua era deliciosa y a veces venía con un musguito verde inofensivo que le daba un sabor más dulce de lo esperado. en verano comíamos maqui y boldos hasta quedar morados y también manzanas y ciruelas y moras silvestres y choclos a medio tostar en el fuego y tortillas de rescoldo y las sopaipillas más gruesas que he comido rebosantes de miel. Parecía la precaria paz de una tierra a punto de entrar en una guerra de extinción. Todo era bello. Aún había un bosque de boldos y kulén y podías caminar por él y ningún cerco te lo impedía. Todo era bello. El río Cautín aún llevaba peces y estos a veces saltaban desde mundo líquido, como queriendo atrapar un poco de nuestra realidad exterior. Los treiles anunciaban desde el cielo la cercanía de la lluvia y desde la tierra húmeda lo hacían los camarones de tierra. Mi abuelo leía en el paisaje lo que iba a suceder, la dirección del viento tenía un sentido, el canto de un pájaro, la forma de su vuelo, el color del crepúsculo, la imagen de un sueño anunciaba cosas que sólo ellos sabían interpretar, los sueños eran "peumas", avisos de sucesos, premoniciones, mensajes de los antepasados. Mi abuelo se levantaba antes que el sol. Lo esperaba con prodigiosa reverencia, lo salía a buscar en las frías mañanas campesinas, se llenaba de su energía secular, caminaba junto a él y trabajaba incansable durante todo el día bajo su alero. Nunca lo vi estar molesto por el frío, o por el calor, o por la lluvia, o por la sequedad. Tocaba el trigo como quien toca un objeto sagrado, cortaba una cabeza de trigo y la molía y soplaba para separar la paja y contaba como un niño, más de 17 granos era muy bueno, el trigo era grande y la cosecha sería buena, daría al menos 20 sacos.

Mis abuelos me amaban. Aún lo hacen desde una dimensión profunda del pensamiento que aún no termino de comprender, pues siento su energía poderosa correr dentro de mí, siento su mirada, los veo caminar uno junto al otro por esa tierra suya que era toda la tierra, los veo alejarse como quien se sumerge en la niebla y luego sólo queda el recuerdo, los árboles que plantaron, la lluvia del sur, un paisaje, una historia, un poco de claridad, cordura y equilibrio, en medio del caos.

lunes, 20 de junio de 2011

El Docente Investigador: Desde la Perspectiva de la Práctica Social

PONENCIA DEL PROFESOR DR. HEINZ NEUSER - UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS BIELEFELD – ALEMANIA – COMAS – LIMA, PERÚ – 18 DE SEPTIEMBRE DE 2002

EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PRÁCTICA SOCIAL

1. UBICACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LAS CIENCIAS
En la formación de profesores y educadores sociales se pretende asegurar una profesionalización del actuar socio- pedagógico en la praxis. En un mundo cada vez más complejo predomina el criterio de la orientación científica del actuar. Considerando su objeto, la pedagogía social es considerada como una ciencia aplicada. La aplicada investigación práctica, que ayuda a asegurar el profesionalismo de la pedagogía social, sirve en este contexto a la adquisición de saberes y al mismo tiempo a la aplicación de estos saberes en la praxis. Medular en la investigación es la participación de los sujetos, que tienen importancia en los resultados de la investigación. Se trata de una participación de los involucrados en todos los niveles del proceso de investigación. Comprende tanto la fase de planificación, donde los participantes aportan sus propios datos, como también la fase de diseño de investigación, el contenido de las encuestas, la elaboración e interpretación, así como la discusión en la aplicación de los resultados de la investigación a la praxis.

2. LA FORMACIÓN DE EDUCADORES SOCIALES
Si la formación de educadores sociales se orienta por competencias del actuar y calificaciones claves, solamente la orientación hacia la investigación lo asegura. La conexión entre praxis, formación profesional social e investigación es considerada la tarea central para resolver la problemática de la profesionalización.
Para concretizar esta tarea hay que tomar conciencia, que la aplicación de la ciencia, la formación profesional, la orientación científica y la fundamentación científica de praxis y formación están estrechamente interconectadas. A la transmisión de conocimientos corresponde siempre la transmisión de la ciencia y la producción científica. Sólo así se logra el puente entre ciencia y praxis.

3. LA COMPETENCIA PROFESIONAL DEL ACTUAR
La competencia profesional del actuar comprende el dominio de estrategias de comportamiento, interacción y comunicación que permita un actuar apropiado en situaciones profesionales concretas. El estudio no constituye solamente el empeño por saber, sino también la adquisición de las competencias del actuar y la fundamentación de este actuar. La relación entre el estudio y el ejercicio profesional se convierte así en un proceso permanente. En el transcurso de su vida profesional cada uno es confrontado permanentemente con situaciones profesionales nuevas, que deben ser resueltas con competencias del actuar apropiadas.Con el concepto de “Competencia profesional del actuar” se combinan dos objetivos.


Adquisición de competencias para el actuar en vez de la adquisición exclusiva de conocimientos sobre el actuar. No importa solamente transmitir teorías y procedimientos científicos, sino adquirir competencia del actuar y la razón para el respectivo actuar. Unidos recién dan la competencia profesional. En la educación y la pedagogía social esta competencia profesional del actuar ya debe ser adquirida durante el estudio, relacionando así la praxis y el conocimiento teórico. Si durante su formación solamente se apropian de fragmentos teóricos y procedimientos científicos, sin un análisis teórico, y recién en la práctica se transmiten conocimientos y competencias del actuar, apenas se logrará un proceso integral entre estudio y actuar profesional. El resultado más bien será: la irrelevancia del conocimiento teórico para el actuar práctico y al revés deficiente reflexividad en la praxis profesional cotidiana.


El enfoque hacia la aplicabilidad práctica. La determinación del contenido de las competencias del actuar profesional para el campo de trabajo en pedagogía social resulta en referencia a las nombradas tareas, como son el desarrollo de ciencias relevantes, el requerimiento de los campos de trabajo cambiantes y el rol de profesional con formación científica en la sociedad. Todas las exigencias deberían ser traducidas en competencias profesionales del actuar. Los correspondientes objetivos de la formación deberían ser fundamentados sistemáticamente y ser relacionados a contenidos y formas de estudio relevantes. Esto no significa sin embargo, que los objetivos se dejan derivar de objetivos superiores. El concepto de la competencia profesional del actuar sirve de orientación. Indica solamente aspectos y dimensiones, que hay que considerar en la determinación de los objetivos. La determinación de objetivos, contenidos y métodos resulta después de un proceso de decisiones, que debe fundamentarse en la competencia profesional. Es importante que este proceso de decisiones se dé en estructuras participativas. Por ejemplo, en el Instituto Superior Pedagógico “Paulo Freire” se han planteado para la formación en educación social tres áreas de competencias como son: - Competencias de percepción - Competencias de interacción y comunicación - Competencias de reflexión No trataré al detalle estas competencias. Sin embargo es importante para la competencia profesional del actuar que estas orientaciones fundamentales sean consideradas en la concepción de un aprendizaje orientado por la investigación. (Ej. Un Proyecto de investigación). La orientación hacia la investigación y ciencia como idea guía de la formación, asegura el desarrollo de las competencias de percepción, interacción y comunicación, así como la competencia de reflexión. El acento para el desarrollo de la competencia de investigación es el ámbito de la competencia de reflexión, sin embargo es igualmente importante para otras áreas de competencias. En forma general se le puede diferenciar en el área de análisis y criticidad y en el área de competencia a la autorreflexión o autoevaluación. En este sentido se refiere especialmente a la adquisición de competencias de investigación hacia la reflexión y planificación del propio trabajo profesional. Para esto es necesaria una orientación cognitiva. El conocimiento cotidiano y las teorías científicas deben ser cuestionados sistemáticamente. Acción y concepto así como la experiencia deben ser reconstruidos y el conocimiento debe ser cuestionado sociológicamente. Se debe promover actitudes como: tendencia a la racionalidad, objetividad, veracidad y integralidad. Los estudiantes deben disponer de modelos de actuación en el área de análisis y criticidad; deben aprender a reconstruir las condiciones y los métodos de su propio actuar reflexivamente y planificar e integrarlo a un proceso activo. La orientación básica puede seguir el modelo del actuar autónomo. Este modelo consta de los siguientes pasos: Información, planificación, decisión, realización, control y evaluación. Es un modelo que avanza como espiral y su orientación básica se realiza según la pedagogía de la liberación de Paulo Freire: ver - juzgar – actuar. La competencia investigadora se refiere siempre a la capacidad y disposición a la crítica. Crítica significa en relación a la orientación científica no la negación de los estados actuales, sino el análisis diferenciado de un hecho o acontecimiento y la evaluación de los resultados del análisis dentro de un marco valorativo como base de un juicio fundado. Modelos de actuar deben ser desarrollados como áreas de competencias y son desarrollados mediante el ensayo de capacidad discursiva como camino para producir imitaciones intersubjetivas de decisiones y argumentaciones. Otro campo de la competencia profesional del actuar es la transmisión de competencias hacia la autorreflexión y autoevaluación.

4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN PARA LA PRÁCTICA SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVESTIGADOR
4.1. El análisis de la práctica.
Se analizan los diferentes problemas que resultan de la práctica social, pero el investigador toma cierta distancia, se ubica fuera del problema, para poder analizarlo mejor. La práctica proporciona al investigador los problemas que él describe, explica e interpreta para proporcionar cambios y mejoras para dicha práctica. La investigación evaluativa Examina con detenimiento, si se cumplen los objetivos de la práctica. El investigador tiene la tarea de obtener información a través de métodos formales diversos como: mediciones, procedimientos estadísticos, entrevistas, encuestas etc. Con estos datos se crea la base racional para tomar decisiones sobre la práctica. No se trata de comprobar teorías, sino evaluar, proyectos, la práctica misma. Es mayormente una investigación del proceso, reconstruyendo el proyecto. Para el investigador se crea un campo de tensión entre la distancia y el compromiso. Investigación-acción En esta investigación hay una relación estrecha entre la práctica y el investigador, quien está en la práctica y es el intermediario entre la teoría y la práctica. La investigación-acción es un servicio para la práctica y a la vez debe cumplir con los criterios de calidad de una investigación. Elabora teorías que se refieren a la práctica, considerando teorías existentes, empleando métodos cualitativos y reconstrucción de la investigación – acción.

5. CRITERIOS DE CALIDAD EN UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Una investigación cuantitativa debe cumplir los siguientes criterios: objetividad, confiabilidad y validez. Los criterios de calidad de una investigación cualitativa deben cumplir con la objetividad en la comprobación e interpretación de los resultados, pero los resultados de la investigación cualitativa son tanto más irrelevantes para la práctica cuanto más cumplen con los criterios de calidad de la investigación cualitativa. Los criterios de calidad son la base de la argumentación y comunicación en el proceso de investigación.

La calidad de la investigación depende de su confiabilidad; si la “realidad” fue expresada “adecuadamente”; si se usó el método “apropiado” para los objetivos propuestos; si se puede imaginar cómo el investigador desarrolló su trabajo. Un trabajo de investigación cualitativamente elevado debe satisfacer en gran medida los cuatro siguientes criterios de calidad.

5.1. Transparencia
Los investigadores deben jugar con las cartas abiertas, deben presentar sus objetivos, sus métodos empleados, para que el lector tenga todos los elementos a la mano para juzgar las fortalezas y debilidades del trabajo.
Ejemplo: No es posible evaluar una investigación si no hay un informe completo acerca de su desarrollo. En una investigación cuantitativa se debe poder calcular con facilidad los valores estadísticos obtenidos. Si se ha hecho una entrevista a un experto, se debe poner el texto completo en el anexo, para comprobar los datos.

5.2. Concordancia
Los objetivos planteados y la metodología del proceso de investigación deben tener correlación,pues si los métodos empleados no concuerdan con los propósitos de la investigación, los resultados son poco confiables. Si queremos examinar el estilo de enseñanza de un determinando grupo de profesores, es poco apropiada una entrevista a los implicados, sino más bien una observación directa de cómo enseñan los profesores.

5.3. Pertinencia
La pregunta fundamental es, si los resultados de la investigación son adecuados a los contenidos de la investigación.
Ejemplo: Mediante una encuesta se quiere averiguar el interés político de los jóvenes en las elecciones próximas y se pregunta si consideran que el acto de votar debe ser obligatorio o no. Se duda que el voto obligatorio o no sea pertinente para averiguar el interés político de los jóvenes. A lo mucho abarca una pequeña parte del problema y no hay ninguna seguridad si en las próximas elecciones el acto de votar sea libre. Como vemos en el ejemplo los resultados no apuntan directamente a la esencia de la investigación y falta la base `para una interpretación adecuada.

5.4. Presentación de nuevos conocimientos
Los resultados de la investigación deben estar ligados al conocimiento actual del campo a investigar. Por eso es necesario indagar acerca de teorías y conceptos y buscar la conexión con estos conocimientos ya existentes, pero a la vez debe proporcionar nuevos conocimientos.
Ejemplo: Una investigación que no aporta nada nuevo o que parte de conocimientos ya superados no puede ser considerada válida.

6. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
6.1. Documentación del proceso.
Nos preguntamos si responde a las preguntas:¿Cómo se obtiene los datos?, ¿Qué conocimientos previos tiene el investigador?

6.2. Interpretación de los datos
Se debe fundamentar la interpretación, otros deben poder seguir el hilo de La argumentación

6.3. Observación de reglas para obtener e interpretar los datos
Paso a seguir
Análisis secuencial
Estructuración de la investigación por unidades, capítulos, etapas etc.

6.4. Cercanía al objeto de investigación (al cliente)

6.5. Triangulación
Una afirmación tiene mayor sustento si puede ser confirmada desde diferentes puntos de vista (triangulación)

Bajo triangulación se entiende aquella técnica de medición, según la cual el punto de intersección puede ser determinado desde varios puntos de partida. La triangulación también puede ayudar, para descubrir contradicciones, porque dos métodos empleados pueden arrojar resultados diferentes.

La triangulación se puede organizar de acuerdo a cuatro principios:
- Las diferentes perspectivas se “recogen” mediante “diferentes métodos”
- Las diferentes perspectivas resultan mediante la intervención de “diferentes agentes (por ejemplo: niños, padres de familia, profesor, educador social, observador externo)
- La triangulación teórica. Se pretende considerar datos de diferentes teorías e hipótesis. Con eso es posible examinar su fuerza aclaratoria y su utilidad.
- La triangulación de datos. El mismo fenómeno es investigado en diferentes tiempos, lugares o clientes.

En vez de usar un único método de investigación para una afirmación, se seleccionan diferentes procedimientos (por ejemplo una encuesta, una entrevista o una observación dirigida). Así se contempla el asunto a investigar desde diferentes perspectivas y puntos de vista.

6.6. Validación comunicativa.
Devolución de la investigación como un feedback de datos”.Si se interpreta por ejemplo una entrevista, puede ayudar presentar los resultados al mismo entrevistado. La llamada “validación comunicativa” de resultados de investigación se fundamenta en eso.

Sin embargo no es tan sencillo como parece, pues la percepción de si mismo es muchas veces deformada y no necesariamente los entrevistados son los mejores intérpretes. Si el investigador percibe que el entrevistado no dice la verdad, se vuelve infructuosa, pero mayormente la devolución de la información sirve de fuente para elevar la confiabilidad de los datos.

El “feedback de datos” tiene gran importancia en la investigación-acción y es empleado sistemáticamente como parte de las estrategias de investigación. La devolución de los datos exige de los involucrados de tener que confrontarse con el resultado de la investigación. Esto es especialmente importante porque de allí pueden derivarse las consecuencias prácticas.

7. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL
- Investigación diagnóstica
Examina la situación problemática social de determinados grupos sociales.
Ejemplo: Grupos de inmigrantes

-La investigación empírica
Recibió la influencia del interaccionismo, la metodología etnográfica y la fenomenología. Se examina la vida diaria de “toda una institución” o se analiza las desviaciones del comportamiento.
Ejemplo: La vida de un preso, para proponer qué efectos tendría en las instituciones juveniles, lo que exige un cambio inmediato en las instituciones que fueron examinadas con miras a los destinatarios.

- El estudio de casos
Se estudió la vida de los presos y cómo funcionan las instituciones sociales. El análisis se orienta de una mirada crítica de las instituciones. En base a la reconstrucción de casos se comprobó cómo las instituciones de control social participan en la marginación y la colocación de etiquetas. En la criminología muchos estudios trataron la formación de desviaciones por procesos de adjudicación y estigmatización.

También se analizaba instituciones sociales, así como los educadores sociales en cuanto contribuían a la estigmatización de los destinatarios. Se examinó a los educadores sociales en su doble rol como “ayudantes” y “controladores”. Estas investigaciones muestran la inseguridad de los educadores sociales, que resulta de las estructuras paradójicas de una orientación al cliente por un lado y una obligación hacia las estructuras burocráticas – administrativas por otro lado.

7. 4. La investigación - acción
La promueve Kurt Lewin y trata a través de casos típicos, desarrollar soluciones. Parte de la idea de articulación y la solución de problemas sociales la desarrollan mejor los mismos “afectados”. Acentúa la importancia del medio social del individuo e investiga especialmente grupos sociales y grupos fenomenológicos. Se busca superar la diferencia entre teoría y práctica.

7.5. La investigación cualitativa – reconstructiva
Ella establece que los destinatarios son considerados como sujetos y sus problemas constituyen la materia de investigación. El derecho a una “Investigación del ámbito de vida” fue apoyado por los estudios de la mujer, el antropocentrismo y el enfoque hacia mundos vitales. Criticaba la exclusión de los mundos femeninos en la investigación social tradicional. Se exigía una mayor consideración de las experiencias y formas de vida, por ejemplo de las mujeres, así como cambios en la metodología de investigación. Sus consecuencias dieron resultados especialmente en las investigaciones de programas de apoyo juvenil, que tomó en cuenta la realidad social de jóvenes por ejemplo en un orfanato, la situación de las mujeres jóvenes en escenas culturales, mujeres sentenciadas o que vivían en las calles. Hubo una preocupación pro los “Procesos de comprensión”. Este proceso fue acompañado por un cambio de paradigma, de una investigación positivista hacia una investigación de naturaleza interpretativa-hermenéutica.

Un problema principal de este enfoque fue la deficiencia en métodos de investigación adecuados y procedimientos de interpretación. La reflexión acerca del proceder metodológico de investigación quedó extremadamente pobre. La investigación – acción quedó atrapada en el dilema, al mismo tiempo investigar y transformar la praxis pedagógica.

A continuación se describe y discute ejemplarmente tres nuevos enfoques de investigación, que son relevantes en la investigación de procesos sociales.

7.6. El análisis biográfico y la entrevista narrativa
En la pedagogía social se ha desarrollado en la investigación de fenómenos pedagógicos y fuerte enfoque biográfico. Una especial importancia tiene el procedimiento de la entrevista narrativa, que fue desarrollado como procedimiento de elevación e interpretación. Se basa en la teoría de narrativa y biográfica, la tradición como el interaccionismo de la fenomenología, la etnometodología y el análisis de la conversación. En las entrevistas narrativas, para investigar estructuras biográficas, la condición social y la transformación de la identidad. Como proceso de un procedimiento analítico, la entrevista narrativa se fija especialmente en la génesis de procesos sociales y biográficos. El interés para conocer no se limita al análisis del sentido de las estructuras subjetivas, sino se dirige a la elaboración de estructuras fundamentales de historias de vida. Eso resulta bajo la consideración de acontecimientos sociales y los desarrollos históricos colectivos, que conforman la estructura biográfica.

El resultado de una entrevista narrativa es la “narración espontánea “autobiográfica, en la cual el narrador ordena acontecimientos y experiencias pasadas, conformando su propia historia vivencial. En la interpretación se trata de reconstruir las secuencias de los acontecimientos vivenciados, así como los procesos “interiores”, el cambio de estados emocionales y diseños de identidad, que se vislumbran en el texto narrado. El análisis observa la estructura del texto narrado en la entrevista y se cuida de una interpretación “ingenua”, que repite únicamente las expresiones del narrador. Los análisis de casos apuntan a una generalización de teorías a raíz de la materia a analizar, mediante el diseño de un modelo teórico, que se basa en la contrastación de conocimientos mediante la reconstrucción de casos.

Si se trata del análisis de estructuras biográficas,entonces muchas investigaciones en pedagogía social actuales, retoman la entrevista narrativa. Muchas carreras educativas y de formación profesional fracasados de jóvenes, son examinados en el contexto de su desarrollo biográfico. Las actividades de jóvenes en grupos juveniles, son contempladas bajo la perspectiva biográfica, conflictos en casa de ancianos son analizados considerando sus historias de vida de usuarios y del personal que los atiende. El desarrollo de mujeres jóvenes drogadictas es reconstruido en relación a sus experiencias históricas vivenciales.

La investigación hermenéutica objetiva
U.Oevermann desarrolló el concepto metodológico de una hermenéutica objetiva o estructural, en el marco de un proyecto de investigación acerca del interaccionismo socializador entre la escuela y la familia. Medular en este procedimiento es la reconstrucción de estructuras significativas latentes de expresiones, que representan una realidad propia, independiente de las intenciones de los sujetos.

El material empírico constituye todo tipo de textos escritos o hablado, pero también expresiones corporales y culturales (Pinturas, piezas musicales etc.). Pre-requisito para un análisis según el método de la hermenéutica objetiva, es la presentación de estos materiales en forma de protocolos escritos. La reconstrucción del caso pretende, más allá del significado subjetivo, descifrar la regla o normatividad interior de cada caso. Metodológicamente sucede eso mediante un “arte” de la interpretación objetiva-hermenéutica de textos, que se sustenta en su análisis de procedimiento de estructuras y secuencias de fenómenos sociales y con eso un análisis como en un caso posibilita. El análisis de casos particulares apunta a la elaboración de afirmaciones generales sobre la estructura de los casos y sus fenómenos sociales examinados. La generalización de la estructura sucede a raíz del principio de falsificación según la cual una hipótesis es válida, cuando en el material obtenido no aparecen casos, que contradicen a las reglas y estructuras significativas elaboradas.

En la pedagogía social la hermenéutica objetiva ha encontrado aplicación especialmente en investigaciones focalizadas a historias de vida. Así se analizó las historias de vida de personas que viven en la calle, construcción de casos y ambientes de grupos sociales y familiares. Por regla general se contempla en esas investigaciones también el actuar profesional de pedagogos sociales y relación a la generación de estructuras de casos.

Los estudios mencionados se diferencian en sus planteamientos, en los objetos y datos examinados (entrevistas, actas, protocolos interactivos). Común en ellos es el procedimiento metodológico de la reconstrucción de casos particulares como base de una interpretación objetiva – hermenéutica. Al generalizar las estructuras,los casos particulares son analizados en relación a procesos de modernización amplios.

La investigación etnográfica
La investigación etnográfica se desarrolló al principio en la antropología cultural y sirvió a la investigación de culturas desconocidas en su ambiente natural. Desde los años 70 este enfoque da nuevos impulsos a la pedagogía social, porque colocan en el centro de la atención la vida diaria y la forma de vida de personas en su actuar social.

Característico de la investigación etnográfica de campo es la “triangulación” de diferentes entradas (encuestas orales y escritas, elevación cuantitativa de datos, análisis de diferentes documentos y del ámbito socio-ecológica) donde a la observación participativa se le asigna una función central. Se emplea la triangulación de perspectivas para conocer y analizar los mundos y formas de vida desde diferentes perspectivas. Se trabaja a maneras de casos: Una delimitada unidad investigativa, local o social una persona, un grupo, una institución) , es investigada con miras a lo común o específico, a lo general y lo particular.

Especial interés tiene el medio ambiente cultural, social, ecológico y económico el cual se mueven las personas y grupos. La fase de elevación de datos se extiende en el tiempo, para poder observar procesos de forma vivencial y participativa. La forma de obtener el conocimiento sigue los principios heurísticos. Lo hasta ahora desconocido y extraño quiere ser descubierto y conocido para el discursos científico. El añadido “etnográfico” marca la importancia de la descripción, los datos y los resultados son condensados en un estudio de casos.

Especialmente en la investigación de jóvenes se empleó entrada etnográfica. Los estudios de instituciones socio-pedagógicas han valorado la investigación etnográfica para analizar estructuras institucionales y proceder pedagógico. Así se somete al análisis crítico la vida de jóvenes en casas juveniles, considerando el “mundo vivencial” en la ayuda social.

8. VISIÓN PANORÁMICA: MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
8.1. Elevación de datos
- La recolección de información es un parte central de la investigación de la práctica social, porque constituyen aspectos de la realidad o del compromiso.
- Documentar procesos. Recolección de material para posteriores investigaciones: Protocolos, recortes de resistas y periódicos, cartas, diario del proyecto. Deben ser documentos significativos para la investigación.
- Estudio de campo (observación y entrevistas sistemáticas)
- Generación de nuevos datos: observación, encuestas según normas (cuestionarios, entrevista guiada)y reglas de interpretación (arete de la interpretación de datos) deben tener una base sistemática.
(Queda pendiente la Matriz Metodológica de una Investigación Cualitativa de la Práctica Social)