Este es un blog sobre educación, y en tanto es así, pretende mirar el mundo desde una perspectiva pedagógica. Entonces es un blog sobre el mundo, pero en tanto el mundo es ancho y ajeno es un blog sobre como podemos concebir otro mundo de la mano de la educación.
Porque escribir
…“Rinaldo, Rinaldo te estamos esperando, ahora vamos a hacer un tema de Rinaldo, poné más agudo esto”… “Hola, hola, hola, parezco un político. No se escucha parece…Bueno, este, yo voy a hacer un tema que se llama La Niña… Esteeee… La niña es, …esteee… es muy dulce, muy mansa… ¡Que pasa!, ¡que pasa!, hola, hola. Bueno,… escucha la letra porque yo, esteeee, mejor cuando se escribe que cuando se habla... Y después queda, ¡viste!....”
Rinaldo Rafanelli, en concierto de despedida Sui Generis 1975
Rinaldo Rafanelli, en concierto de despedida Sui Generis 1975
viernes, 2 de julio de 2010
BREVE ENTREVISTA DE UNA ALUMNA
1. ¿Cree que los niños de la calle son vulnerables? ¿Por qué?
R. Si entendemos como niños vulnerables a aquellos cuya situación de Vida los tiene al límite de un potencial peligro o daño, los niños de la calle ya han superado ese límite. No son niños vulnerables, son niños vulnerados. La vida en la calle, sin una red social de apoyo, sin un espacio familiar adecuado para el desarrollo de una niñez sana es una situación de peligro real y es una vulneración en sí misma.
2. ¿Alguna vez ha trabajado con niños en situación de calle? ¿en que consintió ese trabajo?
R. En dos ocasiones, aunque de manera indirecta. En el año 2000, formé parte de un grupo de educadores realizando un trabajo de reescolarización en Fundación San Pablo, comuna de La Pintana. En ese lugar, un grupo de los muchachos, vivía en situación de calle y recibían junto con las 4 colaciones diarias, clases en todas las asignaturas, para rendir al final del proceso, sus exámenes libres. Todos los muchachos tenían un historial de consumo de diversas drogas, daño sicosocial derivado evidentemente de este consumo y de la vida en la calle y conflictos con la justicia.
3. ¿Por qué cree que llegan los niños a la calle?
R. En nuestro país es el mercado el que regula las relaciones entre las personas. El Estado ya no tiene facultades reales para promover una vida basada en el respeto a la comunidad, en el cuidado de TODOS los ciudadanos. Quién tiene la posibilidad de consumir y endeudarse puede formar parte de esta maquinaria, quienes no tienen acceso a esta sociedad del consumo, son los nuevos pobres, los alienados, los excluidos. De ahí a una vida en situación de calle, hay tan sólo un pequeño paso.
4. ¿De qué manera cree usted que influye la familia en un niño en situación de calle?
R. La familia es un soporte fundamental. La amplia mayoría de los niños en situación de calle vivió, antes de su vida callejera, en familias disfuncionales, en las que el cambio de roles, el consumo de diversas drogas, la violencia sexual, física y sicológica, se tornaron en un caldo de cultivo que, en gran medida, se constituyeron en la causa central que originó el abandono o l huída hacia la calle.
5. ¿De qué manera cree que se podrían generar cambios en la conducta de estos niños?
R. Los niños en situación de calle así como cualquier otro niño con daño social, tienen razones más que sobradas para desarrollar una actitud reactiva frente al medio. La labor social o pedagógica que se realice con ellos, debe considerar que serán mucho más los tropiezos y retrocesos que se vivan en este proceso, que los avances, pero si anteponemos amor, amor y más amor por la especie humana, una visión antropológica integral, estrategias y metodologías apropiadas y flexibles y una gigantesca dosis de ganas, resistencia y humildad, los resultados vendrán y nos harán más fuertes.
6. ¿Cuál es el rol que debería desarrollar el profesional de la educación en cuanto al trabajo que se realiza con estos niños?
R. El educador es fundamental. En gran medida viene a ofrecer, implícitamente en su labor, la posibilidad de establecer un nuevo trato basado en el respeto mutuo y en el desarrollo de los talentos que cada niño o niña tiene, muchas veces escondido en la profundidad de sus emociones. La práctica cotidiana de nuestra visión de ser humano, de nuestra visión de sociedad, la práctica real de nuestros principios, de nuestra perspectiva ética, se transforma en una energía vital, en un nuevo espejo para estos niños, en un nuevo referente que les demuestra que es posible apropiarse de la vida, mirarla en profundidad, conocer sus claves y vaivenes y, por cierto, modificarla.
7. ¿Qué solución propondría para disminuir o terminar esta realidad?
R. La solución radical implica la posibilidad de construir una nueva sociedad, en la que no sean los fríos números del mercado los que regulen la vida de las personas. Es parte consustancial al desarrollo de la sociedad capitalista la existencia de ciudadanos de segunda y tercera categoría. Cualquier política social que se realice, no soluciona el problema de fondo que da origen a la pobreza pues, en la práctica, no es la prioridad. Generar un amplio debate ciudadano respecto del tipo de sociedad que estamos construyendo, los valores que instalamos en nuestro quehacer cotidiano, los conceptos de solidaridad y caridad, que los medios de comunicación nos han hecho ver falsamente como sinónimos, la posibilidad de promover una asamblea constituyente para transformar la constitución política del Estado y generar, a partir del Estado, políticas sociales profundas que busquen el desarrollo humano en un contexto de dignidad y respeto, en conjunto con el desarrollo de una ciudadanía activa, crítica, viva y pensante, son necesidades fundamentales para este efecto.
8. Las políticas gubernamentales no cubren completamente esta realidad ¿Qué medidas se deberían tomar para que esto si ocurriera?
R. Un Estado como el nuestro, no cuenta con herramientas reales para acabar con esta situación tan dolorosa par nuestros niños. El que existan niños en situación de calle es una consecuencia del daño profundo que vive nuestra sociedad, que presenta una imagen exterior potente de un país que avanza aceleradamente hacia el desarrollo, pero que debajo de la alfombra esconde enormes bolsones de pobreza, desencanto, falta de participación, ciudadanía sin opinión y un mercado voraz que se expande sin control alguno. La naturaleza neoliberal del Estado chileno, establecida en la Constitución Política de 1980, ha convertido a los gobiernos en meros administradores de este modelo y las políticas sociales son y han sido incapaces de resolver el problema de la pobreza. El mismo argumento y propuesta e la respuesta número 7 es una vía de solución para comenzar a construir desde la base un país en el que quepan todos y cada uno de los ciudadanos
9. Otros aportes del entrevistado
R. El Estado chileno entre muchas otras características, basa parte de sus políticas sociales en el concepto de la subsidiariedad. Es decir y explicado de manera muy sencilla, entregar al mundo de la empresa privada el movimiento de la economía del país instalando en el centro del movimiento económico del país el afán de lucro desmedido y, por otro lado, entregar fondos y recursos que resuelven el problema inmediato de las personas en extrema pobreza, pero que son absolutamente insuficientes para terminar con la pobreza en sí misma. En este entendido es que se ha creado toda una compleja red de “apoyo solidario” con programas sociales como el “Puente” cuya finalidad, en teoría, en conectar a las familias más pobres con redes sociales de apoyo, pero que, en la práctica, revela una perspectiva absolutamente asistencialista que no genera movilidad social. El Estado, partir de la Constitución de 1980, ha visto reducida al mínimo, su capacidad de crear las condiciones para el desarrollo de una vida sustentable para todos los habitantes de esta gran patria. La tarea central es, entonces, generar el debate para crear una nueva Constitución, ciudadana, nacional, que busque el bienestar de todos y no solamente el de unos pocos.
PEDRO TORRES QUINTREL
Profesor de Educación Básica
Magíster en Pedagogía Social
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es lamentable cuando la sociedad con ceguera condicionada e imperada(por llamarlo de alguna manera) critica de forma "conocedora" la educación culpando en primer grado al docente y a los profesionales del área. Me entristece oír frases banales como: "Los profesores son malos", " los profesores no se hacen cargo de los alumnos", " La escuela mala", "Hoy los estudiantes hacen lo que quieren"...
ResponderEliminarMe acongoja, me angustia, pero principalmente me da cólera (causado por la infección del lucro desmedido que habla la compañera arriba)e impotencia que las personas no se den cuenta que lo que acaece no es un problema que sólo deben asumir quienes han sido seducidos en el área de la educación, sino que es un problema social del que todos somos parte, pero la gran mayoría parte pasiva.
Hay mucha realidad que no se muestra, en los noticieros (sin olvidar el duopolio de la información que existe en nuestro país)no destacan los problemas que tienen muchos niños de 6 años de instituciones municipalizadas, en los que compañeras de universidad hacen prácticas, problemas tales como: tener a sus padres en la cárcel (en el sur como llaman inocentemente ellos), ser todos abusados sexualmente, comportamientos agresivos e intentos de asesinato a profesores...
Sin palabras, de verdad...
¿De qué se ocupan? ¿Del SIMCE? ¿De todas las pruebas estandarizadas?
Chile nunca dejará de se el típico dulce insulso con el envoltorio más bello para el mundo...
Es verdad, gran parte de la responsabilidad de los problemas de la educación nos son adjudicados y si bien es cierto existen "profesionales" de la educación que sólo ocupan espacios que otra gente podría ocupar con más valor y propiedad, estamos lejos de ser los principales responsables. Estoy preparando un breve texto respecto de esa idea pues a mi juicio el problema de la educación es estructural y nosotros somos una pieza fundamental, pero no configuramos el PODER que mueve los hilos de la educación, son otros...
ResponderEliminar